Nos hemos formulado esta pregunta desde el comienzo de la alerta sanitaria. Por fin sabemos que la respuesta es SÍ, pero adoptando unas rigurosas medidas de prevención que garanticen la seguridad de los bañistas.
Los dos principales riesgos de transmisión real de Coronavirus son las relaciones interpersonales sin respetar la distancia de seguridad, y la falta de limpieza-desinfección en zonas comunes, pero no se ha demostrado aún el riesgo de transmisión en el agua. No obstante, debemos ser cautelosos: imprescindible un buen funcionamiento, mantenimiento y desinfección de las piscinas para inactivación del virus.
MEDIDAS ANTE LA REAPERTURA
– Implantación de Protocolo de Prevención de riesgos laborales para socorrista y otros trabajadores.
– Ventilar antes de dicha reapertura los espacios cerrados: aseos y vestuarios, si hay cuarto específico de curas con botiquín, las salas técnicas donde está instalado el sistema de depuración, etc.
– Limpieza y desinfección previa de todo el mobiliario. Se deberá redactar un Protocolo que incluya todos los elementos a tener en cuenta en los procesos de limpieza y desinfección: el vaso en sí, escaleras, sumideros, boquillas, pasamanos, escaleras, salvavidas, aseos y todas las dependencias, puertas, manivelas, tornos, papeleras, hamacas, sillas, mesas, etc. En definitiva, todas las superficies de contacto.
– Hay que seguir cumpliendo con la legislación vigente hasta el momento (RD 742/2013 y Decreto 485/2019) antes de la reapertura de la piscina y durante toda la temporada, tal como se debe indicar en el sistema de autocontrol de la misma (tratamiento del agua, análisis previo, análisis periódicos, controles y registros diarios, labores de mantenimiento que estuvieran ya contempladas en el protocolo de autocontrol, etc.). ACLARACIÓN: En los análisis de agua se seguirán realizando los parámetros obligatorios en dicha legislación vigente. Por el momento no hay que analizar COVID en agua.
PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Primero limpieza profunda y aclarado, y luego desinfección con Hipoclorito sódico: LEJÍA APTA PARA DESINFECCIÓN DEL AGUA DE BEBIDA, a 30ml de lejía/L de agua, preparando la dilución justo antes de su uso en agua fría o templada. Dejar actuar sobre la superficie a desinfectar al menos 1 minuto. Recomendable usar material desechable en las desinfecciones y protegerse con mascarilla y guantes (los aguantes limpiando sí). Aclarado y secado final con material de un solo uso (papel).
MEDIDAS TRAS LA REAPERTURA
– Continuar con los controles sanitarios habituales que se seguían anteriormente según el RD 742/2013 y 485/2019. Estas nuevas recomendaciones complementan a las obligaciones anteriores, en ningún caso se sustituyen unas medidas por otras.
– Se llevará también un registro específico de estas medidas extraordinarias en el Sistema Autocontrol de la piscina. ASMLaB recomienda crear un anexo a nuestro sistema de registro habitual, por ejemplo: “Actuaciones específicas ante alerta sanitaria COVID-19”
AFORO Y CONTROL DE ACCESOS
Se deberá respetar la distancia interpersonal de 2 metros en todos los espacios de la piscina: vaso (en el agua), recepción (señalizar el suelo), vestuarios, entre taquillas (cierre de algunas de ellas), incluso en los aparcamientos (2 metros entre puerta y puerta de coches en batería).
Por tanto, se deberá RECALCULAR EL AFORO, doblando la superficie recomendada en el CTE (triplicándola en espacios cubiertos). En el espacio abierto de la piscina, el aforo deberá ser por tanto:
4m2/persona en la lámina de agua y 8m2/persona en las zonas de estancia.
En consecuencia, la venta de entradas y abonos debe regularizarse proporcionalmente a dicho aforo.
Se deberá designar un responsable (socorrista, personal de mantenimiento, etc.) o implantar un sistema (videovigilancia por ejemplo) para supervisar el no de bañistas en cada vaso y en cada zona, y proceder a las restricciones de acceso oportunas si fuera necesario.
Otras recomendaciones para el control de acceso son evitar los tornos que requieran contacto, y utilizar puertas diferentes para entrada y salida si la instalación lo permite.
MEDIDAS GENERALES PARA LOS USUARIOS (EXIGENCIAS A BAÑISTAS)
– Obligatorio:
Desinfección de manos a la entrada.
Ofrecer una bolsa de plástico donde el usuario pueda depositar el material desechable. Información mediante carteles o megafonía: ducharse, si presenta síntomas que abandone la instalación, que laven sus toallas y trajes de baño tras el uso, etc.
– Recomendado:
Desinfección también de calzado a la entrada. Favorecer pago con tarjeta.
VENTILACIÓN DE ESPACIOS CERRADOS
Ventilación de todos los espacios antes de la apertura diaria, y durante la jornada. Deben revisar el buen estado de mantenimiento y limpieza de los equipos de ventilación mecánica.
MEDIDAS EN LAS ZONAS DE TRÁNSITO DE LOS BAÑISTAS
– Distribución espacial también de 2 metros entre usuarios: señales limitando dichos espacios. Los objetos personales de cada usuario deberán permanecer dentro de ese perímetro.
– Limpieza:
En las zonas de tránsito al menos dos veces al día.
El mobiliario utilizado por bañistas (hamacas, sillas) después de cada uso.
Refuerzo continuado de las zonas de contacto: barandillas, pomos, duchas, etc.
Refuerzo en aseos (además dotarlos de carteles de lavado de manos, papeleras de pedal, jabón y papel)
– No se permiten reuniones de más de 10 personas en la piscina
– No se permiten los deportes colectivos en el recinto ni en el vaso.
CALIDAD DEL AGUA DEL VASO
Sigue vigente el decreto por el que nos hemos regido hasta ahora: RD 742/2013, con una modificación: Se requiere una medición constante del pH y el parámetro de desinfección (cloro, bromo…), al menos cada hora.
Comentarios recientes